En las instalaciones del Hotel Sonesta Guayaquil se realizó entre el viernes y sábado la séptima sesión del curso de Gestión de las Organizaciones Deportivas Olímpicas (ODO). Ahora los asistentes deberán presentar su trabajo final, que se aplicará a sus instituciones.
La penúltima sesión del taller contó con la visita del presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano Augusto Morán Nuques. Se abordó el capítulo 6 del libro preparado por Solidaridad Olímpica Internacional: ‘Organización de un Gran Evento Deportivo’, en el que se explicaron las pautas que deben tomar en cuenta todos los organismos deportivos para realizar certámenes, ya sea locales, nacionales o internacionales.
Para Liza Portalanza, directora de la Academia Olímpica Ecuatoriana (AOE), llegar al final de la capacitación con un gran número de asistentes ha sido gratificante. “Llevamos un indicador constante del curso y lo comparamos con el de años anteriores y es uno de los años en los que más personas están terminando. Es un diplomado, es un curso largo, exigente, son 8 meses, tienen que ir elaborando y presentando un trabajo mes a mes, y obviamente muchos abandonan por diferentes razones, pero que la mayoría esté, quiere decir que hay mayor compromiso por parte de las organizaciones deportivas a capacitarse y mejorar”.
En el curso participan representantes de diferentes organizaciones, que forman parte del deporte nacional como son: Federaciones Ecuatorianas, Comité Olímpico Ecuatoriano y sus comisiones, Ministerio del Deporte, Asociaciones Provinciales, Armada del Ecuador, y Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil (FEDER).
“En el caso de nosotros que somos docentes de la Universidad, es muy importante el curso porque nos situamos en el contexto de ver a la facultad de Educación Física como una Organización Deportiva, con la única particularidad que nosotros promovemos no solo la actividad física y el deporte, sino también la actividad académica, científica y comunitaria”, dijo la PhD Giceya Maqueira, profesora de FEDER.
La académica destacó las metodologías de trabajo con que se ha llevado el curso y la importancia de conocer más sobre el Movimiento Olímpico en la formación de profesionales del deporte. “Nos va a permitir mejorar los procesos estratégicos que desarrollamos en la universidad”.
Para la última sesión prevista para marzo, los participantes deberán exponer su trabajo final basado en lo aprendido en el curso, como son la Gestión Estratégica, de Recursos Humanos, Económica, de Marketing, hasta llegar a la organización de un Gran Evento Deportivo.
“Estoy trabajando para el proyecto final en la implementación de tecnología de comunicación, la Federación Ecuatoriana de Judo (FEJ) es bastante exitosa, pero hay ciertas cosas en la tecnología que hace falta”, afirmó Miguel Vera, director de marketing de la FEJ.
La sesión final se desarrollará en el Auditorio del Comité Olímpico Ecuatoriano, donde los asistentes expondrán un proyecto que llevarán a sus organismos deportivos para aplicarlos. Las exposiciones serán evaluadas por un tribunal.