Representantes del Comité Olímpico Ecuatoriano participaron el pasado jueves 18 de junio en la tercera y última sesión de I Seminario Virtual organizado por la Asociación Panibérica de Academias Olímpicas (APAO), bajo el título: “El deporte en la era del COVID, una mirada desde el Olimpismo Panibérico”.
Eduardo Barros, director del Departamento Técnico Metodológico, Janett Aveiga, coordinadora de la Academia Olímpica Ecuatoriana, y los integrantes del equipo de prensa del COE formaron parte del foro de 80 asistentes de varios países, que tuvo más de una hora de duración.
Este I Seminario se concibe como un escenario de reflexión en torno al estado del sector deportivo en la era del COVID-19 desde un punto de vista panibérico y multidisciplinario, que permita mirar al deporte desde varias perspectivas tales como: Rendimiento Deportivo, Educación; Comunicación, Economía del deporte, entre otros.
Para esta tercera sesión el tema fue “Deporte, educación y comunicación”, el cual contó con las exposiciones de ponentes internacionales especializados en esta rama: La española María Eugenia Martínez, directora del Centro de Estudios Olímpicos de la UAM; el brasileño Leonardo Mataruna, profesor universitario y miembro de las Academias Olímpicas de Portugal, México y Brasil; y Héctor Argüelles, vicepresidente de Alianzas Digitales de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA).
Martínez habló sobre el problema de comunicación del deporte no Olímpico, lo que no quiere decir que se trate de una disciplina que no consta en el programa de Juegos Olímpicos, sino que la finalidad no encaja en los principios del Movimiento Olímpico: Amistad, solidaridad y juego limpio.
“El deporte no es útil si no es educativo”, dijo. Actualmente los medios de comunicación y las redes sociales utilizan términos de rivalidad en el ámbito deportivo, lo que puede generar violencia o situaciones antideportivas, señaló.
De su parte Argüello explicó sobre el impacto económico del coronavirus en el deporte y la crisis de liquidez que viven actualmente todos los organismos de este sector, así como las consecuencias que esto ha generado como por ejemplo los despidos y recortes salariales.
El expositor hizo énfasis en el mensaje del 17 de mayo del presidente del COI Thomas Bach en el que hizo un llamamiento a los gobiernos para que incluyan el deporte en sus programas de recuperación económica y les expresó que la actividad física puede ser una herramienta clave para prevenir futuras crisis de salud.
Por ello, explicó que el COI ha hecho uso de los fondos de reservas para enfrentar estos momentos con la postergación de los JJ.OO. Tokio 2020. “El deporte es uno de los más afectados y algunos gobiernos están ayudando al deporte no profesional para promover la vuelta a las competencias”.
Mataruna mencionó la manera de cómo optimizar la comunicación en tiempos de crisis aprovechando la infinidad de canales en línea que existen, pero para ello dio algunas pautas a tener en cuenta para la Educación Olímpica. “Dotar de una estrategia, de qué manera el contenido va a estar disponible, y definir el segmento” de acuerdo a la generación (generación X, milennials y centennials).
Al final se abrió el foro de preguntas en el que participaron representantes de varios países de habla hispana y portuguesa.
En las dos entregas previas del Seminario se trataron los temas: ‘El reto del Deporte Olímpico ante Tokio 2020-21’, el 4 de junio; y “Deporte Social y Deporte para Todos”, el 11 de junio.