Sidebar

27
Dom, Abr

Autonomía, unión e innovación, algunos de los temas tratados en Taller de Alto Rendimiento

Noticias COE
Typography

Dirigentes deportivos y jefes técnicos de las Federaciones Ecuatorianas por Deporte y del Comité Olímpico Ecuatoriano formaron parte del Taller de Alto Rendimiento y Plan Decenal organizado por el COE, que estuvo a cargo de los profesionales colombianos Luis Alveiro Quiroz y Eduardo González Restrepo, entre el viernes y sábado pasado.

Los especialistas compartieron su experiencia y el plan estratégico que iniciaron ya hace más de 20 años en busca de una “reingeniería deportiva en todo el país”. 

“Las charlas estuvieron enfocadas en crear esa inquietud en los dirigentes ecuatorianos en relación a lo que hizo Colombia años atrás cuando tocó límite todo el tema del desarrollo deportivo en nuestro país. Más que capacitar venimos a intercambiar experiencias, tengo entendido que se va a diseñar un plan estratégico para enseñárselo al gobierno”, expresó Alveiro, director deportivo del Comité Olímpico Colombiano.

González, asesor de la dirección de Coldeportes, contó como en Atlanta 1996 celebraron junto al pueblo ecuatoriano la medalla de oro de los 20 km marcha de Jefferson Pérez Quezada, pero en contra partida tuvieron que aceptar la pobre actuación colombiana tras obtener solo un diploma olímpico.

“Inmediatamente iniciamos con una reingeniería de todo el deporte nacional colombiano con los grupos técnicos metodólogos para la priorización de los recursos”, dijo el funcionario, quien antes de pertenecer a Coldeportes laboró en el COC. 

Así proyectaron un plan estratégico que iba cambiando según cada Ciclo Olímpico subsiguiente obteniendo destacados resultados hasta llegar a Río 2016 donde levantaron ocho medallas, tres de ellas de oro.

Sin embargo este resultado solo ha sido posible por la sinergia que ha existido en los dos organismos deportivos. “La autonomía de los Comités Olímpicos Nacionales, todos nuestros Comités tienen que ser autónomos, nosotros como representantes de Coldeportes que alguna vez estuvimos en el Comité lo reclamábamos, y estando en Coldeportes no podemos otra cosa sino ayudar a la sinergia entre las instituciones privadas con Coldeportes que es el ente nacional rector del deporte”, afirmó González. 

“La autonomía en sí no es un derecho, es un derecho que se adquiere con la buena gobernanza de las instituciones. El Gobierno nacional colombiano ha entendido que la gobernanza del COC y del Comité Paralímpico Colombiano es adecuada, por lo tanto la autonomía de ambos Comités se ha venido respetando”, agregó. 

“Hay que saber manejar todo lo que tiene que ver con el intervencionismo del estado, en el momento que eso pasa se acaban los procesos sistemáticos que ha llevado el deporte de Alto Rendimiento, el tema de respetar la gobernabilidad de los Comités es algo que se ha sabido llevar en el país”, comentó Alveiro.

Sobre el final se trató la importancia del mercadeo para generar autogestión, así como la innovación para darse a conocer y difundir el deporte a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

REACCIONES

Los asistentes se mostraron muy motivados por conocer las experiencias de Colombia en la ruta del Alto Rendimiento, por lo que destacaron la labor del Comité Olímpico Ecuatoriano y su presidente Augusto Morán Nuques para traer este tipo de charlas al país.  

Homero Salazar, jefe técnico de la Federación Ecuatoriana de Atletismo: “Ha sido una bonita experiencia, poder enterarnos cómo Colombia está adelante con el Alto Rendimiento. Se llegó a la conclusión que debe haber una coordinación tanto del Comité Olímpico como del Ministerio del Deporte para que nuestro Alto Rendimiento desarrolle”.

Víctor Hugo Quishpe, presidente de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo: "Estos temas nos dan lineamientos para poder trabajar, vemos que Colombia está avanzando con el deporte, creo que es hora de nosotros despegar, con ayuda del COE se están haciendo los talleres que son de mucha utilidad. Vamos a conversar con todos los entes porque aquí también intervienen las federaciones provinciales, porque al estar unidos todos podemos llegar a lo que queremos que son las medallas olímpicas. Yo me atrevo a decir que podemos superar lo que ha hecho Colombia, pero siempre y cuando nos unamos”.

Eduardo Martínez, entrenador de la selección nacional de escalada deportiva: “Este es el momento indicado para comenzar a trabajar en este tipo de cosas. Empezamos un Ciclo Olímpico, en el caso de mi deporte será su primera participación en unos Juegos Olímpicos, nosotros estamos super motivados en aprender, mejorar y llegar a una pelea por la clasificación. Me parece perfecto que la dirigencia del COE sea quien tome el sartén por el mago, motive a la dirigencia en la parte técnica de las federaciones para que el deporte crezca, la parte importante es que el deporte ecuatoriano crezca y cada vez sea mejor visto”.

 

JUEGOS OLÍMPICOS 2020

Juegos Olímpicos Juventud Invierno

III Juegos Suramericanos de la Juventud

Juegos Bolivarianos de la Juventud

XVIII Juegos Panamericanos