Santiago de Chile.- Al cierre del fin de semana, tras cuatro días de competencias, entre clasificaciones y finales, podemos asegurar que la cosecha de medallas es importante, aceptable… O más bien… vamos por buen sendero, especialmente cuando sumamos el oro alcanzado, casi en su totalidad por los que antes de sus participaciones eran considerados “oro seguro”, término muy común utilizado por los técnicos especializados de la delegación nacional, tanto del Comité Olímpico Ecuatoriano como del Ministerio del Deporte.
Como destacable y positivas son las reuniones que a partir de las 21h30, todos los días, en el Salón Patahua del cómodo Hotel HN Santiago, planifican estos equipos técnicos, junto a entrenadores, presidentes de federaciones, doctores y coordinadores del Comité Organizador designado para Ecuador, para analizar el día a día de competencias, los pro y los contra, recibir informes médicos y corregir sobre la marcha errores que en un principio se dieron, especialmente con el traslado de los deportistas.
Ahí está a la cabeza el Jefe de Misión, José Arévalo, junto al subjefe de misión, Julio Pérez, ambos del COE; Paúl Calle y Esteban Loiza, por parte del Ministerio del Deporte; y Andrés Echeverri, gerente en coordinación del COSAN para Ecuador, haciendo cálculos y organizando los equipos que acompañarán a los deportistas y que estos lleguen a la competencia sin preocupaciones. Y si se preguntan sobre la alimentación,… Bueno, tres comidas al día, con una dieta equilibrada para los 263 atletas que se basa en hidratos de carbono (pastas, arroz y cereales), proteínas (carnes), vitaminas, frutas a escoger e hidratación…
Por eso no sorprende que los cálculos previos de esta unión de equipos de técnicos, entrenadores y propios deportistas se den casi en su totalidad, gracias al trabajo en equipo… Aquí no hay impasses ni alejamientos, todo se lo viene realizando coordinadamente, trabajando con seriedad, profesionalismo y unión de ideas, enfocados en el bien de un solo país: Ecuador... El resto es secundario… Para muestras seis botones de oro, cinco de plata y siete de bronce, que nos permiten ubicarnos en la sexta casilla del medallero, con 18 medallas, solo a tres doradas para superar al anfitrión Chile…
Apenas había pasado un día del inicio de la espectacular fiesta de inauguración de los Juegos Suramericanos Santiago 2014 y la pequeña de estatura, pero enorme corazón, la patinadora Ingrid Factos hacía flamear la bandera tricolor y entonar el himno nacional al ganar la primera medalla de oro para el país en los 300 metros. Un lujo para quien se volvería a bañar de éxito un día más tarde consiguiendo la presea plateada en 1.000 m.
Pero si la jovencita de 22 años sorprendió, qué decir de Esteban Enderica, que no solo ganó oro en la prueba de 1.500 metros libres, donde impuso una nueva marca en Juegos Suramericanos, con un tiempo de 15.27.92, superando al que poseía el brasileño Luis Lima, con 15.38.98; sino también porque fue el primero en darle una medalla al país, horas antes, al conseguir la plata en los 800 metros libres.
Después vendría un triunfo muy celebrado… Aquella sonrisa que tiene dibujada en el rostro se había escondido días antes… Casi ni hablaba en el hotel… Su concentración era tal, que solo pensaba en la medalla de oro… Allá, en el tatami del Centro de Entrenamiento Olímpico, se agarró con un moño su cabellera de rizos, y a base de técnica pasó una a una a sus rivales, hasta llegar a la final donde superó a la colombiana Lina Gómez.
Jacqueline Factos soltó toda su alegría y volvió a dibujar la sonrisa del éxito en su rostro, e inflarnos el pecho de orgullo a un país entero, al ganar la medalla de oro en karate, en la categoría de 61 kilogramos.
Después vendría Andrés Montaño y Lissette Antes, ambos en lucha… El oro en esta disciplina es digno de aplausos, no solo por lo rudo del mismo, sino por la exigencia en el entrenamiento y preparación que hay que tener para hacerle frente al combate. Montaño ganó la dorada en la modalidad greco en los 59 kilos; en tanto que, en una pelea muy disputada, donde al final se impuso la técnica de la ecuatoriana, Ante se alzó con el oro en 53 kilos.
Lo llaman “Jota”, pero deberían llamarlo “Chico de oro”… Y es que en la interna de la concentración de Ecuador, todos daban como segura la medalla para quien se convirtió en el abanderado de Ecuador en la inauguración de los juegos, Jorge Bolaños, quien terminó ratificando el éxito alcanzado en Medellín 2010 en los 10.000 metros patinaje de velocidad, al conseguir una nueva medalla de oro en Santiago 2014.
Después vienen las medallas de plata de Mayra Antes en lucha, categoría 69 kg; Priscila Lazo y Esteban Espinoza en karate, categorías 68 y 75 kg, respectivamente. Las preseas de bronce de Katiusca y Milton Gualpa en lucha, categorías 48 y 66 kg, respectivamente. Y los bronces de la triatleta Elizabeth Bravo, Vanesa Kronfle en esquí náutico, Luis Obando, Cuero y Milton Guallpa en lucha.
La expectativa es superar lo que Ecuador hizo en Medellín, donde nos ubicamos sextos con un total de 96 medallas, divididas en 16 de oro, 21 de plata y 59 de bronce… Una dura tarea, seguramente complicada de superar; pero el entusiasmo y el optimismo está latentes… Pasa por un motivo, hoy se unieron todos para conseguir el objetivo… Cuestión de trabajo en equipo…