Varios actores que conforman el sistema deportivo del país participaron en el ‘Taller de Coaching Ontológico y Nutrición’ que organizó el Comité Olímpico Ecuatoriano en Guayaquil. El presidente del COE Augusto Morán dio una calurosa bienvenida tanto a los expositores como a los participantes.
Bajo el lema ‘El poder de la pasión’, la colombiana Yamilé Almanya, master coach ontológico profesional, contagió su espíritu motivador y entusiasta a los más de 70 asistentes que coparon el auditorio del COE.
“Estoy feliz porque pienso que yo no soy la protagonista de esto, vinimos a crear una conversación que permite abrirnos a todos a un aprendizaje… El poder de la pasión requiere que para compartir este aprendizaje, la primera persona en estar apasionada en lo que hace sea yo, pero me di cuenta que era un grupo de personas que están abiertas a aprender, que están apasionadas por lo que eligieron hacer por el deporte”, comentó Almanya.
Esta barranquillera con 17 años de experiencia en el coaching ontológico profesional, compartió sus por conocimientos por dos horas a docentes de la carrera de Educación Física, personal administrativo de las Federaciones Ecuatorianas por Deporte, entrenadores y deportistas.
“El coaching es entrenamiento, es la herramienta y la ontología es una rama de la filosofía que estudia lo que existe en cuanto al ser… La ontología lo que hace es llevarnos a descubrir que muchos de los resultados de nuestra vida no están dados por lo que pasa en el sistema, sino por lo que nosotros interpretamos de lo que existe, y nos lleva a hacernos cargo de manera responsable de nuestras acciones para que también nuestros resultados cambien…”, explicó.
Tras la movida charla, que además tuvo dinámicas de grupo, Roberto Vásquez, especialista en nutrición deportiva, expuso el tema ‘Evaluación Nutricional del Deportista’.
Para mejorar los hábitos alimenticios, Vásquez hizo una demostración en vivo con alimentos ricos en hierro, fibra y vitaminas.
“Ha sido interesante el taller, nos ayudó a comprender el equilibrio entre pensamiento y actitud… Es importante para los deportistas tanto a nivel profesional como en la vida rutinaria…. Podemos ver las posibilidades de cómo desarrollarnos y avanzar en el deporte y en nuestras vidas…”, dijo Alison Crespín, deportista de hockey césped.
“He asistido a algunos talleres en el COE y me parece muy bueno que estén preocupándose día a día por capacitarnos… El taller me ha servido para motivar no solo a los deportistas que tengo a cargo, sino a los alumnos en la Universidad. Salimos con una sensación nueva, con libertad, motivación, entusiasmo… En lo que es nutrición me parece muy bueno, porque aún hay errores en el ámbito nutricional…”, comentó Jorge Arce, docente de terapia física y rehabilitación en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y estudiante de la Maestría en Educación Física.