El doble medallista olímpico Jefferson Pérez Quezada hizo un paréntesis a sus dinámicas actividades diarias para recordar lo que fue hace 24 años la obtención de la primera medalla de oro para el país en los Juegos Olímpicos Atlanta 1996, histórica hazaña que este 26 de julio conmemoramos celebrando el Día del Deporte Ecuatoriano…
¿Qué significado tiene para usted haber obtenido la primera medalla olímpica para el país?
“Fue mucho más allá que una medalla, fue el tema de generar un acercamiento, hacer una unidad como nación, en los cuales no nos poníamos a criticar, sino que nos poníamos a identificarnos como una sola unidad llamada Ecuador, más allá de una medalla metálica en un evento deportivo, es el acontecimiento social que permitió la unidad de una nación…”
¿Considera que ha sido inspiración para los deportistas ecuatorianos?
“Creo que pude haber cometido varios aciertos, pero también muchísimos desaciertos un desacierto no necesariamente se convierte en inspiración, probablemente un acierto se puede intentar generar un tema de imitación, el rol modelo en los cuales la sociedad quiere buscar referentes. Eso no implica quedarnos al margen de tener errores o desaciertos. A veces para llegar a un triunfo debes caer 70 veces 7 como dice en la Biblia; entonces qué somos nosotros para pretender a la primera ya lograrlo… Tenemos que intentarlo después de la primera, la segunda, la séptima caída, debes intentarlo 70 veces más, y seguiremos cayendo para lograrlo una ocasión… Es eso intentar entender que las caídas no son derrotas permanentes solo son tiempos de reflexión”.
¿Cuántas caídas tuvo Jefferson Pérez para lograr esta hazaña?
“Antes, durante, después, ahora mismo… Realmente tuve más desaciertos que aciertos. Por ejemplo, antes de llegar a la línea de competencia en Atlanta 96 fue el confiar ciegamente que si estas en Estados Unidos, el conductor norteamericano del bus podría suponer conocer todo el trayecto para llegar al estadio y no fue así, porque ese conductor era un militar de Nueva York y nosotros estábamos en Atlanta, él no conocía todas las calles… Fue un error que cometimos en la competencia… Creo que la vida de manera generosa te dice vas a cometer errores antes, durante y después y también es como puedo mejorar, tener la valentía de aceptarlos, la capacidad de corregirlos y el deseo de superarlos…”
¿Cómo ve actualmente el potencial del deporte ecuatoriano?
“Estoy seguro que existen deportistas con un talento extraordinario… Ecuador está en un gran nivel por el esfuerzo individual de muchos deportistas, es importante recalcar la capacitación que se ha generado en muchos entrenadores y hay que admitirlo que hay varios dirigentes que han demostrado el gran compromiso, de meter el hombro, de actualizarse, de convertirse en profesionales… En este instante Ecuador tiene un mayor nivel de madurez, la prensa, los deportistas, la ciudadanía en general, las autoridades, cuando escuchamos que un deportista va a los Juegos Olímpicos o campeonatos mundiales ya estamos más alerta. Hemos dado un paso trascendental con mayor madurez para aceptar, proteger y apoyar a los deportistas de nuestra nación”.
¿Qué les puede decir a los atletas ecuatorianos de varias disciplinas que se entrenan para representar al país en los Juegos Olímpicos de Tokio?
“Una de las cosas más lindas es saber para quién y por quién uno va a representar; soportar dolores mucho más allá que cualquier persona está dispuesta a soportar; por qué y para qué uno tiene que postergar espacios de sano esparcimiento como paseos o fines de semana con los amigos por dedicarse a entrenar… Mi mensaje a los deportistas es que no solo piensen en entrenar piensen también en prepararse, en ir a la universidad… El deporte no debe seguir considerándose una actividad exclusiva, sino inclusiva en donde el deportista de alto rendimiento entienda a quienes representa, por quiénes pelea, cuál es nuestra historia, nuestra cultura…”.
¿Cómo mantenerse motivados ante la pandemia que obligó el aplazamiento de los Juegos Olímpicos al próximo año?
“Entrenar para los JJ.OO. vas a estar expuestos permanentemente, tanto en la parte física, en la parte de tu salud, en la parte mental, en la parte social, porque hoy tenemos una pandemia, cuando tuvimos los Juegos Olímpicos del 2000 tuvimos una situación política muy drástica en Ecuador, siempre habrá problemas, siempre habrá situaciones adversas que van a estar ahí, el entorno externo no lo puedes controlar. Has lo que está a tu alcance y lo que no está a tu alcance deja que la propia naturaleza vuelva a su orden, pero lo que está a tu alcance trabájalo día a día para transformarlo”.