Con una breves ejercicios a través de una conexión virtual por Zoom, la fisioterapeuta del Comité Olímpico Ecuatoriano Priscilla Lazo realiza las evaluaciones para la exploración del movimiento funcional de los deportistas del Proyecto de Apoyo a Jóvenes Promesas 2020 que viven fuera de la provincia del Guayas.
Se trata del marchista Saúl Wamputsrik, la escaladora Dayana Correa y la triatleta Renata Pesantez, quienes viven en Cuenca; la esgrimista Doménica Cañizares y la karateca Amy López, que residen en Quito; la halterista Jacqueline Calixto de Carchi; la nadadora María Daniela Contreras de Loja; y las voleibolistas Stephanie Chérrez y Silvia Salvatierra, que están en Manabí. En estos días se planificaba la evaluación con el ciclista Anthony Carapaz, de Carchi.
"El objetivo es ver y evaluar a través de una técnica que se llama Functional Movement Screen, en donde se ve si hay alguna asimetría muscular, si algún rango articular no está en buenas condiciones y poder mejorarlo con el deportista y el entrenador", señaló Lazo.
Las reuniones se programan individualmente con cada atleta y sus respectivos entrenadores. "Son pocas las variaciones que han tenido entre un lado y otro, porque siempre hay un lado más predominante”, explicó Lazo. “Más bien notaron lesiones que ha habido anteriormente y que tal vez no se ha dado el tiempo necesario para recuperarlas".
Los deportistas deben pararse frente a la cámara de su dispositivo y sus movimientos se registran de cuerpo entero. La fisioterapeuta graba la sesión y después la introduce en un programa especial en donde revisa en cámara lenta cada uno de los movimientos.
Los resultados se informan a cada uno de los entrenadores y personal del equipo interdisciplinario, en caso de que el deportista lo tuviere.
"Muchos tienen su propio fisioterapeuta, entonces tengo que reunirme tanto con su entrenador como con su fisio. En caso de que no cuenten con un equipo multidisciplinario, contarán con el fisioterapeuta del COE. Me encargaría de enviarles los ejercicios apropiados y las activaciones para esas zonas musculares que los deportistas requieren".
Hasta el momento los atletas que han sido evaluados no han mostrado mayores variaciones, sin embargo, se espera corregir pequeños detalles aprovechando la para por la pandemia.
"Ya que no hay competencias, la idea es aprovechar este tiempo para que puedan enfatizar en estas zonas musculares y poder ganar en su técnica y velocidad; hacerlo más que todo en su forma deportiva", recomendó Priscilla.
Cabe indicar que los atletas que viven en Guayas ya se les realizó este chequeo de manera presencial a finales de junio, por lo que para la próxima semana está previsto el segundo análisis para comprobar los avances.
El Proyecto de Apoyo a Jóvenes Promesas 2020 asiste a 16 deportistas juveniles de 15 disciplinas gracias al auspicio de Solidaridad Olímpica Internacional.