Sidebar

22
Sáb, Feb

Econ. Carrera es condecorado en Guatemala

OLIMPISMO INTERNACIONAL
Typography

El Econ. Danilo Carrera, presidente del COE, fue reconocido hoy con la Orden al Mérito en Grado de Oro que le ha otorgado el Comité Olímpico Guatemalteco, durante el acto organizado con motivo del LXVI Aniversario de Creación de la institución e inauguración de su edificio sede.

El reconocimiento tuvo como mérito la férrea defensa del Movimiento Olímpico, el apoyo para el desarrollo del deporte olímpico, así como el fomento de las relaciones interinstitucionales.

A continuación transcribimos el discurso dado por el dirigente ecuatoriano tras la entrega de la insignia:

Apreciados amigos:

Hoy es un día de beneplácito y orgullo para la familia olímpica.  El Comité Olímpico Guatemalteco, de prestigiosa presencia en el deporte latinoamericano, celebra el sexagésimo sexto aniversario de su constitución.

Aprovecho la oportunidad que me han brindado para hacerles llegar las sinceras felicitaciones de la organización  deportiva bolivariana, que me honro en presidir, integrada por los comités olímpicos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

La responsable participación del Comité Olímpico de Guatemala, con destacados deportistas, en los primeros Juegos Bolivarianos de Playa Lima 2012, contribuyó a elevar el nivel competitivo de los Juegos y el reconocido éxito de los mismos. Estamos seguros que tendrán una meritoria presencia en los décimo séptimos Juegos Bolivarianos Trujillo 2013.

Un especial agradecimiento al general y licenciado Sergio Arnoldo Camargo Morales, presidente del Comité Olímpico Guatemalteco y a su Comité Ejecutivo, por sus generosas expresiones hacia mi persona, en su atenta comunicación en que me hace conocer la entrega de la “Orden del Comité Olímpico en el Grado Oro ” en reconocimiento a la participación de modo extraordinario en la dirección, organización y promoción del deporte a nivel internacional y la lucha constante en defensa de la autonomía del Movimiento Olímpico y los Valores del Olimpismo.

Al aceptar, con profunda emoción, vuestra honrosa condecoración, la consideré como un homenaje a la Organización Deportiva Bolivariana y a los CONs que la conforman, y en especial al Comité Olímpico Ecuatoriano y las federaciones ecuatorianas por deporte que lo integran, por la férrea unidad y decidido apoyo desinteresado en la lucha permanente por el desarrollo del deporte, en beneficio de los deportistas, la intangibilidad y respeto de la autonomía del Movimiento Olímpico y la vivencia permanente de los valores y principios consagrados en la Carta Olímpica.

Por ello, estoy presente en este solemne acto, que ennoblece y reafirma la respetable presencia del Comité Olímpico Guatemalteco dentro del Movimiento Olímpico.

Cómo no trasmitir al Comité Olímpico de Guatemala en esta importante e histórica ocasión, el imperecedero agradecimiento del Comité Olímpico Ecuatoriano y sus federaciones ecuatorianas por deporte, por la aprobación y suscripción de la declaración de Lima en la Asamblea General de la ODEBO, el 1 de noviembre del 2012, en defensa de nuestras organizaciones frente a la incomprensible e infundada intervención estatal del deporte de alto rendimiento en el Ecuador, reiterando la firme e inquebrantable decisión de salvaguardar el principio de autonomía del Movimiento Olímpico que asegura la Carta Olímpica y exhortando a la comunidad deportiva internacional para que preserven nuestra independencia.

Producto de esa intervención surgieron las reacciones del Comité Olímpico Internacional (COI);  de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO); de las Federaciones Internacionales por deporte; de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA); Organización Deportiva Suramericana (ODESUR); Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO); de los CONs amigos; y, en general de la comunidad olímpica internacional, rechazando la intervención estatal y reiterando su adhesión a nuestras organizaciones por la frontal defensa de los principios y valores olímpicos.

En el editorial de la revista “Ecuador Olímpico”, órgano oficial del COE, de las ediciones de noviembre y diciembre del  2012, con el título “las horas más oscuras“ afirmaba, “entre el odio más sectario, la incomprensión y la indiferencia, el deporte ecuatoriano de alto rendimiento atraviesa uno de sus peores momentos. Sus horas más oscuras”. Desconocieron los plazos, legalmente registrados de los directorios de las federaciones ecuatorianas por deportes. Las intervinieron ilegalmente. Aprobaron clubes inexistentes que no tienen actividad específica, real y durable. Convocaron y realizaron elecciones en las Federaciones Ecuatorianas nombrando directorios ilegítimos e ilegales, que no han sido reconocidos por el COE ni por las federaciones internacionales. Rompieron el acuerdo suscrito con el Comité Olímpico Internacional y Comité Olímpico Ecuatoriano. Incumplieron el comodato suscrito con el COE y nos quitaron las instalaciones del Centro Olímpico de Alto Rendimiento. No entregan las asignaciones que por ley nos corresponden ni los valores presupuestados para la participación de los deportistas en las competencias internacionales. Nos enfrentan con los deportistas. Desinforman maliciosamente a la ciudadanía con criterios tergiversados. Pretenden desprestigiarnos nacional e    internacionalmente. Nos amenazan e imponen sanciones administrativas y enjuiciamientos penales; y,  más decisiones que sería largo enumerarlas y explicarlas en este significativo acto pero que reflejan que las autoridades, al parecer, tienen la consigna de hacer desaparecer al Movimiento Olímpico nacional.  Concluía el editorial, reiterando: “estamos en lo más oscuro de la noche, pero también significa que muy pronto amanecerá”.

La Carta Olímpica, como instrumento de base constitucional, fija y recuerda los principios fundamentales y los valores esenciales del Olimpismo, por ello es recomendable y debemos aunar esfuerzos, para que el COI promueva, a través de las Naciones Unidas, que los estados se comprometan a respetar las disposiciones de la Carta Olímpica, dentro de su circunscripción territorial, incorporándolas a su normativa legal, como norma suprema del Movimiento Olímpico, tal como sucedió con el tratado de Nairobi de 1981, sobre protección obligatoria del símbolo olímpico, por parte de los estados que son parte del tratado.

La Carta Olímpica nos obliga a desarrollar, promover y proteger al Movimiento Olímpico en nuestros países; a velar por el respeto a la Carta Olímpica; actuar contra todo tipo de discriminación en el deporte; el deber de preservar nuestra autonomía y resistirse a todas las presiones, incluyendo pero no exclusivamente las presiones políticas, jurídicas, religiosas y económicas, que podrían impedirnos ajustarnos a la Carta Olímpica.

Esos principios y valores han marcado el rumbo de mi vida dentro del Movimiento Olímpico.

Antes de concluir un sincero agradecimiento por sus sentidas expresiones, que me comprometen y me obligan, con mayor animo, a continuar sin tregua en la defensa de la autonomía e independencia del Movimiento Olímpico y en la necesaria promoción del deporte a nivel internacional.

Permítanme concluir, recordando el mensaje dirigido a mis queridos compañeros, presidentes de las federaciones ecuatorianas por deportes, en el informe de mis labores en el COE del año 2012,  “compañeros, seguimos en la lucha, somos dirigentes olímpicos. Hagamos valer nuestros derechos, sin claudicar, pronto habrá un nuevo amanecer”.

Y, a ustedes, queridos amigos del Comité Olímpico Guatemalteco, les reafirmo mis expresiones vertidas en el editorial de la revista Ecuador Olímpico de abril del 2012, a raíz de la intervención estatal a las federaciones ecuatorianas por deportes: “ hoy, como ayer y como siempre, resistiremos las presiones y denunciaremos cada intromisión del Estado en las organizaciones del Movimiento Olímpico “.

Este hermoso acto, que honra y enaltece mi vida olímpica, compromete mi gratitud, con el Comité Olímpico Guatemalteco, y lo resumo en una sincera expresión: “Gracias de corazón “.

JUEGOS OLÍMPICOS 2020

Juegos Olímpicos Juventud Invierno

III Juegos Suramericanos de la Juventud

Juegos Bolivarianos de la Juventud

XVIII Juegos Panamericanos