El Departamento Técnico Metodológico (DTM) y la Comisión Médica del Comité Olímpico Ecuatoriano emprenden la ‘Capacitación de Avales para eventos internacionales' para las Federaciones Ecuatorianas por Deporte.
La capacitación arrancó en Guayaquil con las 25 Federaciones que tienen sede en la ciudad. En la charla se detallaron temas específicos en las áreas técnicas, médica y legal para que las Ecuatorianas cumplan con este requisito que está reglamentado en la Ley del Deporte.
“El aval es un documento que se ha estado trabajando desde siempre para las salidas a las competencias al exterior, pero había pequeñas cosas a mejorar, entonces decidimos hacer un proyecto de capacitación para los presidentes y estructura administrativa de las federaciones, con el fin de mejorar en beneficio de los deportistas”, señaló Eduardo Barros, jefe del DTM.
Los avales del COE son certificados que la institución envía a la Secretaría del Deporte para informar sobre las delegaciones de las diferentes disciplinas que irán a participar a eventos internacionales, y a su vez garantizan que esos deportistas cumplen con los requisitos médicos y técnicos para salir del país.
“Para que se dé un aval debe haber el certificado médico y el certificado técnico-administrativo. Para el certificado médico hay que presentar exámenes de laboratorio y hacer una valoración médica; luego vienen una serie de parámetros técnicos como por ejemplo por qué ese deportista va, cómo fue escogido, en base a qué antecedentes participará en el evento, tiene la categoría o el nivel necesario para asistir, eso lo valora el DTM. Una vez efectuado estos dos requisitos se otorgará el aval completo”, explicó Barros.
El certificado médico permite conocer si el deportista está apto para competir, para ello se realizan una serie de exámenes. “Deben traer una valoración completa en la que nosotros emitimos ciertos ítems donde vemos la función respiratoria, renal, hepática, hemograma completo y las plaquetas. Luego se realizan las pruebas de electrocardiograma en reposo y prueba de esfuerzo. Después se los valora con la historia clínica y se revisa si tienen enfermedades recurrentes, crónicas o actuales”, señaló Pablo Sarmiento, director del Departamento Médico del COE.
El doctor recalcó la importancia de que esta revisión se realice con 30 días de anticipación al evento internacional, ya que de encontrar alteraciones o lesiones se debe enviar al especialista para realizar un tratamiento oportuno y valorar si podrá competir.
Para los deportistas que están fuera de Guayaquil el COE asesora sobre algunas alternativas gratuitas que brinda el sistema deportivo actual a través de los Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) y las Federaciones Provinciales.
“Los exámenes de sangre pueden realizarlos en cualquier laboratorio, siempre y cuando sean instituciones serias. Tenemos un promedio del costo de alrededor de $ 24 (corre por cuenta de la Federación). Los otros exámenes son gratuitos (en el COE); si están fuera de Guayaquil se los pueden hacer en los CEAR en Ibarra, en Azuay, en Esmeraldas y en Durán; en cualquiera de las federaciones provinciales siempre y cuando exista un médico deportólogo, un especialista que pueda certificar que el deportista está en perfectas condiciones”, afirmó Sarmiento.
Para que los avales salgan con el tiempo requerido, el Departamento Médico trabaja junto al DTM y al Comité Ejecutivo de Alto Rendimiento (que está conformado por personal técnico del COE y de la Secretaría del Deporte) con el fin de conocer el cronograma de actividades 2019 de las Federaciones Ecuatorianas.
Las capacitaciones continúan este jueves 15 de noviembre con las Federaciones que se encuentran en Cuenca, y el lunes 20 con 10 Ecuatorianas que están instaladas en Quito.