Figuras como Pancho Segura, Alberto Spencer, Jefferson Pérez… Recuerdos de los Juegos Olímpicos Río 2016, el pétalo del pebetero de Londres 2012, la réplica de la antorcha de los JJ.OO. de Invierno en PyeongChang 2018, formaron parte del Museo Olímpico en la Expo Intinerarios 2019, la feria de exposiciones que prepararon los estudiantes de la Universidad Casa Grande en Guayaquil.
Las vitrinas son parte de la colección histórica que guarda el Museo del Comité Olímpico Ecuatoriano Alberto Jarrín Jaramillo, y que para esta ocasión se trasladaron a la universidad como estudio y difusión de la materia Historia del Olimpismo en la carrera Periodismo Deportivo…
“Hace dos años emprendimos un cambio de mallas que responde a la nueva Ley de Educación, que contempla el tema de los itinerarios. Nosotros ya veníamos con la carrera de Periodismo Deportivo y no quisimos abandonar esta vía… Este es el primer año que la Facultad de Comunicación tiene sus materias de itinerario. Estamos muy contentos porque podemos difundir lo que ha sido el deporte en la comunidad universitaria, profesores y público en general”, señaló Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.
“Este es el primer puntapié y queremos hacer un poco más grande la muestra… El apoyo que ustedes como Comité Olímpico nos brindan es vital para tener acceso a información, foto histórica, tener aquí una medalla; sin la ayuda de ustedes no lo podríamos tener. Este es el primer semestre, el próximo año van a haber dos promociones y queremos que los alumnos se entusiasmen por el tema del deporte”, añadió.
La materia Historia del Olimpismo busca generar mayor conocimiento en los profesionales y difundir el Movimiento Olímpico. “Antes se veía la materia con el nombre de Historia del Deporte, ahora se la ha cambiado a Historia del Olimpismo, y creo que eso le da mucha más fuerza. Lo importante es promover y difundir el movimiento. El apoyo de ustedes como Comité Olímpico y de las Federaciones Ecuatorianas por Deporte ha sido importantísimo, en esto no hay un libro sino trabajar básicamente con los resultados de los departamentos metodológicos, revisar mucho la historia…”, comentó Martha Murga, profesora de la materia Historia del Olimpismo.
Además de los valiosos objetos del museo del COE, la exposición se complementó con las publicaciones que ha hecho la prensa entorno a los hechos deportivos que marcan la historia, que van desde la obtención de la medalla de oro olímpica en Atlanta 1996 alcanzada por el marchista Jeferson Pérez, así como la primera clasificación mundialista de la selección masculina de futbol absoluta, hasta la obtención del título en el Giro de Italia 2019 con el ciclista Richard Carapaz, y la histórica participación del Team Ecuador en los Juegos Panamericanos Lima 2019, donde levantaron 10 medallas de oro.
“Aquí ustedes ven muchas portadas, el trabajo de prensa también es super importante no solo para el deporte sino para la historia del país en general… A los periodistas hay que prepararlos en la narrativa de todos los deportes, cada deporte tiene su propio lenguaje… El periodismo deportivo hay que hacerlo en el campo y eso es lo que les ayuda a ellos que van conociendo del deporte, los motiva mucho los resultados que se han obtenido en los últimos años”, explicó Murga.
Las exposiciones fueron preparadas por los estudiantes de la materia quienes guiaron por el Museo Itinerante a los visitantes, entre ellos estudiantes de otras carreras de la universidad y público en general.
“Ha sido una experiencia muy grata estar en esta materia, ya que por lo general uno ve mucho fútbol o tenis, pero la parte olímpica solo cuando son los Juegos Olímpicos cada cuatro años, y es bueno aprender lo que ha hecho Ecuador en la historia de los Juegos Olímpicos”, dijo Alan Napa, estudiante de segundo año de Periodismo Deportivo.
Tras la explicación los participantes debían contestar unas preguntas en una entretenida trivia en internet… El ganador recibía también su medalla.