Con un foro que sobrepasó las dos horas de duración y congregó a más de 90 participantes de varios sectores del sistema deportivo nacional, el Dr. Pablo Sarmiento, médico deportólogo del Comité Olímpico Ecuatoriano, brindó varias recomendaciones para el ‘Retorno a la actividad deportiva en un mundo con COVID-19’.
Entrenadores de alto rendimiento y de varias federaciones provinciales, además de algunos deportistas y periodistas deportivos participaron de la videoconferencia la mañana de este martes a través de la plataforma Zoom.
Sarmiento hizo un recuento del impacto que alcanzó el virus desde su aparición en el mundo en diciembre del año pasado y la manera cómo llegó al país y se propagó rápidamente. Además, explicó los estragos que ocasiona en el cuerpo desde el contagio.
“Salimos y nos contactamos con alguien que tiene el virus, en ese momento ingresa por la mucosa, es el día cero, hasta el día 5 hay un periodo asintomático, esto es un promedio, hay personas que pueden presentar síntomas en el tercer día, otras en el séptimo día, y algunas no los presentan nunca. El día 14 comienza a descender la enfermedad, siempre y cuando no cause estragos… En los asintomáticos hay que tener mucho cuidado porque puede haber estragos”, dijo.
Por ello el especialista en medicina deportiva recomienda realizar un examen PCR en sangre para medir la cuantificación de inmunoglobulina, y un estándar de tórax como requisito fundamental para que un deportista vuelva a entrenar.
Entre las medidas de higiene a implementar señaló que es importante limpiar las fosas nasales, mantener un distanciamiento de dos metros, evitar lugares de alto contagio y aumentar la inmunidad con megadosis de vitamina C, Zinc y vitamina D, y llevar una nutrición saludable. Hizo énfasis en el uso de mascarilla, pero no durante el entrenamiento.
“La mascarilla es para prevención de contagio entre personas. Entre los deportistas y sus entrenadores, el único que debe estar con mascarilla es el entrenador, o todos los que no estén haciendo actividad física, ya que ésta aumenta la frecuencia respiratoria, la aspiración… Es como un acordeón, necesitamos tomar todo el aire que tenemos para poder funcionar con el intercambio gaseoso de oxígeno en la sangre y expulsar el CO2 y los radicales libres, si el paciente es asintomático estamos dando oportunidad a que el virus ingrese más rápidamente al torrente sanguíneo; la no expulsión del CO2 produce mareo, toxicidad y descoordinación…”.
Pero qué hacer durante las carreras a pie o las rutas en bicicleta, actividades que dejan un rastro del virus de 5 a 10 metros. Sarmiento considera que se debe dejar hasta 10 metros de distancia entre un deportista y otro, y si se realiza en una pista situarse pasando un carril.
Los entrenadores deben tomar la temperatura y la saturación de oxígeno antes de que inicie la jornada, además de tener en cuenta la frecuencia cardíaca, cuando esté más elevada de las pulsaciones que generalmente tiene el deportista.