Sidebar

25
Mar, Feb

Presidente Augusto Morán: “Muy buen año del deporte… Se vio un recambio generacional”

FEDERACIONES
Typography

El presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano, Augusto Morán Nuques, brindó una entrevista para el programa ‘Cóndor Voces’ de radio La Red de Quito en el que analizó el deporte ecuatoriano durante el año 2016 y habló de los próximos eventos del nuevo Ciclo Olímpico.

El titular del organismo que impulsa el Movimiento Olímpico en el país resaltó las actuaciones de los deportistas ecuatorianos durante este 2016, en diferentes eventos como campeonatos mundiales y los Juegos Olímpicos Río 2016. Pero no solo se refirió al cierre de la Olimpiada, sino a todo el ciclo de cuatro años, en el que Ecuador dio muestra de grandes avances competitivos.

“Muy buen año el del deporte, creo que la participación de ecuador en los Juegos Olímpicos fue muy prometedora, como todas las actuaciones de Ecuador desde el 2013 hasta el 2016. Si bien es cierto no conseguimos la medalla tan ansiada por todos los ecuatorianos. Se ve un proceso, se nota que los deportistas están con todo para buscar una medalla olímpica”, expuso.

“No obtuvimos medallas en Río, pero tuvimos cuatro diplomas con Alexandra Escobar y Neisi Dájomes (pesas) y con Carlos Mina y Carlos Quipo (boxeo). Se vio un recambio generacional. Creo que hay que hacer una evaluación de todo el Ciclo Olímpico (2013-2016). El techo en este momento del deporte es un techo Panamericano, que lo venimos sosteniendo”.

“Tenemos algunos deportistas muy jóvenes que han dado muestras de su talento con la consecución de títulos a nivel mundial, prejuveniles y juveniles. Pienso que ese desarrollo tiene que irse puliendo, priorizando para trabajar con los deportistas que tienen esa proyección para llegar a Tokio 2020”, añadió.

PLAN DE ALTO RENDIMIENTO

Morán señaló que este proceso ha sido posible gracias al Gobierno Nacional con el Plan de Alto Rendimiento, un apoyo que asegura debe continuar.  Sin embargo comentó que es importante dinamizar el plan y escoger a los deportistas que deben recibirlo. También habló de la importancia del apoyo de la empresa privada, sobre todo a los deportes colectivos.

El presidente del COE mencionó ejemplos de cómo se manejan los recursos en otros países de la región que han tenido buenos resultados a nivel olímpico. “En Colombia en 1996 se lanza la nueva ley del deporte, el Comité Olímpico Colombiano (COC) es el que encabeza todas las actividades de orden olímpico, y son sus Federaciones las que trabajan conjuntamente la parte técnica del Alto Rendimiento. Coldeportes, que es el organismo que transfiere los recursos públicos, paga a los entrenadores, al cuerpo multidisciplinario…También existe una apertura para que la empresa privada invierta directamente en las federaciones”, contó.

“En el caso de Brasil hay un impuesto a la lotería que va directamente al Comité Olímpico Brasileño. En Argentina está el ENARD, que es una fusión del Ministerio del Deporte con el Comité Olímpico Argentino y las empresas privadas donde se reúnen recursos para el alto rendimiento. En Chile también hay una comisión tripartita”, continuó.

NUEVO CICLO OLÍMPICO

En cuanto a la proyección del deporte ecuatoriano para el nuevo Ciclo Olímpico que arranca este 2017, Morán aseguró que hay un importante recambio generacional, y entre los deportistas que muestran una gran proyección mencionó a la halterista Neisi Dájomes, quien en la Gala Olímpica 2016 recibió la distinción como mejor deportista juvenil en la rama femenina.

“Neisi Dájomes es una niña muy sencilla, humilde, pero que tiene un corazón de guerrera; ella es una deportista de proceso, que ha sido campeona mundial en varias categorías, fue vicecampeona panamericana en Toronto 2015 y este año fue séptima en JJ.OO., con esa edad (18 años) creo que va a tener una larga trayectoria en las pesas, hay que cuidarla, es una deportista que nos va a dar muchas alegrías… Ella va a ser la nueva medallista del país”.

Finalmente el titular del COE, también Maestro Internacional de Ajedrez y que representó al país en varios eventos de esta disciplina, explicó los certámenes que se vienen para este 2017.

“La olimpiada es de cuatro años de participación. El 2017 comenzamos con unos Juegos Suramericanos de playa de ODESUR, que probablemente se realicen en Perú para mayo, donde Ecuador estará con aproximadamente 100 deportistas. Después tenemos los Juegos Sudamericanos de la juventud que son en Santiago de Chile en septiembre, a un año calendario de los JJ.OO. de la Juventud que se van a realizar en Buenos Aires en el 2018. Por último tenemos los Juegos Bolivarianos que se van a realizar en Santa Martha, en Cali, en Bogotá posiblemente -tiene algunos problemas de carácter logístico- Ecuador estará con un total de 500 personas, 380 deportistas”.

“En el 2018 tenemos los Juegos Sudamericanos en Cochabamba, Bolivia, a mediados de año; Ecuador estará con 230 o 240 deportistas. En los JJ.OO. de la Juventud es un tema de clasificación, tenemos muchas posibilidades de clasificar a 14 o 15 deportes como en China (2014)… En el 2019 serán los Panamericanos en Lima, alrededor de 185 deportistas estuvieron en Toronto 2015, esperemos mejorar la cifra. También tenemos los Juegos Mundiales de Playa en San Diego (Estados Unidos) y cerramos con los JJ.OO. en Tokio 2020”.

FUENTE: Radio La Red

JUEGOS OLÍMPICOS 2020

Juegos Olímpicos Juventud Invierno

III Juegos Suramericanos de la Juventud

Juegos Bolivarianos de la Juventud

XVIII Juegos Panamericanos