Sidebar

24
Lun, Feb

Andrés Gómez: "La idea es volcar esa experiencia en los chicos, que cada uno tenga sus propias metas"

FEDERACIONES
Typography

Andrés Gómez alcanzó una hazaña que permanecerá siempre en la historia del deporte ecuatoriano, ganar el Roland Garros en 1990, el primer y hasta ahora único Grand Slam que ha conseguido un tenista nacional para el país, nutriendo así una amplia trayectoria en la que también se apunta 54 títulos ATP y un 4º lugar en el ranking mundial.

Hoy, a sus 58 años, su vida continúa ligada a este deporte ya que desde su academia junto a Raúl Viver impulsa la formación de nuevos tenistas, de quienes esperan también llenen de alegrías al país. Así mismo ya lleva por más de 15 años como director del Guayaquil Bowl, torneo del circuito COSAT (Confederación Sudamericana de Tenis) que reúne a los mejores de Sudamérica en las categorías prejuveniles Para esta edición el certamen de las divisiones 14 y 16 años se desarrollará desde este sábado 26 de enero al 2 de febrero en el Anexo Guayaquil Tenis Club de Samborondón y reunirá a más de 300 tenistas. Gómez considera que desde esta labor siempre ha estado haciendo dirigencia, de lo cual se siente muy satisfecho.

Esta semana visitó el Comité Olímpico Ecuatoriano y estuvo en el Museo Alberto Jarrín Jaramillo observando la vitrina donde descansan los trofeos y medallas que ha dado el tenis al país. Y es que el ‘Zurdo de Oro’ lo alcanzó casi todo, pues quedó pendiente no haber podido competir en unos Juegos Olímpicos, una lesión le impidió esa experiencia.

Después de tantos años de gloria deportiva ¿Cómo se siente pisar el COE y entrar al Museo Olímpico?

“Con un poco de nostalgia, pero a la vez con alegría de haber sido parte y ayudar a la formación del deporte ecuatoriano, seguir los pasos que estuvieron dejando nuestros deportistas antecesores y seguir en la causa común de la mejora del deporte ecuatoriano. No tuve la suerte de participar en unas Olimpiadas, aunque estuve dos veces acreditado, pero las lesiones jugaron un papel no muy bueno en esos momentos. En una incluso estaba jugando un torneo la semana anterior a Barcelona 1992 y me doblé el tobillo y estuve casi 5 meses fuera de competencia, por eso es la vez que más cerca estuve, porque tenía mi acreditación, mi foto todo listo para ese evento”

¿Podríamos decir que quedó pendiente?

Sí, quedó pendiente. El olimpismo, cuando yo participaba en mis torneos, no daba cabida al deporte profesional, eso se fue abriendo con los años y en 1984 el tenis volvió como deporte de exhibición a Los Ángeles con una competencia para jugadores menores de 21 años y en 1988 volvió oficialmente a Seúl. En 1992 no pude y para 1996 ya estábamos en otra… (risas)”

¿Pero Andrés Gómez si ha participado en eventos del Ciclo Olímpico?

"Estuve en unos Juegos Panamericanos en Puerto Rico en 1979 y fue una experiencia realmente impresionante. Tuve la oportunidad de ver atletas no solamente de nivel panamericano, sino medallistas de oro olímpicos y campeones mundiales como Teófilo Stevenson de boxeo, Michael Jordan cuando era un universitario… Fueron unos Panamericanos realmente increíbles con una producción de atletas que luego fueron campeones olímpicos o mundiales".

¿Cómo fue ver a su hijo Emilio Gómez levantando la medalla de oro en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018?

“Por casualidad donde gané mi medalla de oro en Cochabamba. Yo fui bronce en Panamericanos y Emilio también fue en Toronto, yo nunca participé en Bolivarianos, Emilio sí lo ha hecho y tiene sus medallas. Él ya creció más con la corriente del Olimpismo donde el tenis empezó a tener una parte preponderante. Los logros de nuestros hijos siempre serán superiores a los logros personales y la alegría que nos da solamente puede ser equiparada con la misma que recibió la gente en Ecuador con los logros que tuve…”

¿Cómo ve al tenis ecuatoriano?

“Estamos en desventaja económica con otras potencias o con países que sin ser potencias están mejor en el tenis".

Y en Copa Davis…

“Hay un equipo que por ocho años se ha mantenido dentro del Grupo 1 de la Zona de América y eso se lo ha llevado con chicos de 16 y 18 años que ahora tienen 25 o 26. Esperamos que en los próximos años podamos tener la oportunidad de volver al Grupo Mundial, sé que es una oportunidad real. Como Grupo 1, Sudamérica es un grupo muy parejo, hay que ver qué pasa en septiembre, con quien nos toca jugar…”

¿Cómo le va con su Academia junto a Raúl Viver? ¿Se vislumbra algún nuevo campeón mundial juvenil o un nuevo “Zurdo de Oro”?

“La idea es volcar esa experiencia de campeón mundial o ‘Zurdo de Oro’ en los chicos, que cada uno vaya desarrollando su propia responsabilidad, sus propias ambiciones y tener sus propias metas. Nosotros lo que estamos es para acortarles ese camino, hacérselo menos duro con ciertas caídas que van a tener y que van a ser dolorosas, estar para que no se desanimen. Hay altibajos, cuando estás en los altis trabajar fuerte para seguir subiendo, y cuando estas en los bajos trabajar más fuerte para tratar de salir de ahí”.

¿Alguna vez ha pensado en la dirigencia deportiva?

“Yo he hecho dirigencia deportiva a mi manera, no tengo que pertenecer a un organismo para hacer dirigente del deporte. Yo dirijo una academia, dirijo una compañía que se encarga en hacer torneos de todo tipo… Juveniles, de desarrollo y profesionales. Estoy tratando de dirigir las cosas que puedo hacer hacia un lugar. De ahí trabajar a veces en una dirigencia en algún tipo federación, asociación o comité es otra cosa. Toma otro espacio y otro tiempo. No sé si estoy llegando a esa edad que puedo tomar una decisión. Pero he pertenecido a la Comisión de Entrenadores de la Federación Internacional de Tenis, he estado en el Comité de Menores de la Confederación Sudamericana de Tenis, quizás no he sido presidente o vicepresidente de alguna Federación o Asociación pero si he formado parte de comisiones, en donde me siento que puedo aportar más”.

JUEGOS OLÍMPICOS 2020

Juegos Olímpicos Juventud Invierno

III Juegos Suramericanos de la Juventud

Juegos Bolivarianos de la Juventud

XVIII Juegos Panamericanos