Los pesistas de alto rendimiento se capacitaron en el Comité Olímpico Ecuatoriano sobre el sistema ADAMS de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), que estipula el registro del paradero del deportista para las visitas de controles de la WADA.
El taller fue dictado por Daniel Cedeño, oficial de control antidopaje de la WADA, en coordinación con la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas (FELP) y el COE. El objetivo es que los atletas sepan manejar el registro y eviten sanciones de la Federación Mundial de Halterofilia (IWF).
“Todo deportista tiene que informar su ubicación diaria durante todo el tiempo que participa en el alto rendimiento… Deben entender y comprender lo que significa el paradero y manejar el sistema ADAMS, que vincula su localización, lugar de entrenamiento, vivienda y viajes en general”, explicó Cedeño.
Cuando un atleta no está presente en el sitio que señala en su registro y lo visita un oficial de la WADA, las consecuencias pueden terminar en sanciones. “Esto se llama control fallido, cuando un deportista no asiste o no se encuentra en el lugar que informó que iba a estar. Tres controles fallidos en un lapso de 12 meses acarrean una suspensión de dos años de toda competencia deportiva… Es un tema bastante interesante, importante en la vida de un deportista porque dos años que te alejen del alto rendimiento por un descuido o por una falta de información en el sistema, te puede dejar dos años fuera de competencia…”, afirmó Cedeño.
El entrenador Hugo Quelal destacó la asistencia e hizo un llamado a los halteristas para que asuman mayor responsabilidad frente a los controles antidopaje de la WADA y sus registros trimestrales.
“El país y la FELP asumen una responsabilidad y compromiso para reportar el paradero de sus deportistas, para el cumplimiento de los eventos internacionales, si esto no se hace queda excluido de participaciones internacionales y resarciones que repercuten en la imagen del deportista de levantamiento de pesas así como del país”, dijo Quelal.
Entre los deportistas participaron Alexandra Escobar, Lisseth Ayoví, Tamara Salazar y Jorge David Arroyo. “Ha sido muy bueno porque así aprendemos muchas cosas sobre la situación del doping, ya que está muy rígida para los deportistas. Esto nos sirve mucho para ver lo que tenemos que hacer, manejar su paradero, estar mucho más pendiente y atento para lo que se pone en el registro para evitar cualquier incurrencia en las visitas de los delegados para hacer las pruebas…”, señaló Arroyo.