El 'Proyecto de Ayudas para Jóvenes Promesas 2020' que auspicia el Comité Olímpico Ecuatoriano marcha positivamente atendiendo diferentes necesidades de los 16 atletas de 15 disciplinas, que integran el programa.
La Comisión Médica del COE ha venido realizando varios chequeos para crear la historia clínica de cada uno de los deportistas, como: Exámenes de laboratorio, que incluyen detección de COVID-19; atención odontológica; y pruebas físicas.
“Hasta ahora los deportistas se encuentran en perfecto estado”, señaló el Dr. Pablo Sarmiento, médico deportólogo del COE. “Se les hizo valoración médica, electrocardiograma, prueba de esfuerzo, tratamiento dental, profilaxis, radiografía panorámica y cobertura de caries. En la siguiente semana comenzamos a administrar la megadosis de vitamina C intravenoso, y se les va aplicar una vez al mes. Se les entregó desparasitantes y ácido fólico”, detalló.
Sarmiento explicó que se ha dado atención presencial a los deportistas que viven en Guayas: Henry Huebla, de bádminton; Jeremy Cedeño, de tenis de mesa; Yvanna Yaguar, de tiro con arco; Fabiana Sadún, de gimnasia artística; Laura Vásquez, de judo; y Vicky León, de lucha.
Mientras que quienes están en otras provincias son atendidos en centros especializados contactados por el COE y la historia clínica se la realiza vía Zoom. Tal es el caso de la nadadora María Daniela Contreras, de Loja; las voleibolistas Silvia Salvatierra y Sthephany Chérrez, que están en Manabí; la halterista Jacqueline Calixto y el ciclista Anthony Carapaz, en Carchi; y el marchista Saúl Wamputsrik, la escaladora Dayana Correa y la triatleta Renata Pesantes, quienes se encuentran en Azuay. Los únicos que están a la espera de los exámenes son los deportistas de Pichincha, Amy López (karate) y Doménica Cañizares (esgrima), debido a la situación que atraviesa en estos momentos la capital ecuatoriana por la pandemia.
El COE tiene previsto además complementar esta atención con una evaluación integral a cargo de la fisioterapeuta Priscilla Lazo. “Queremos ver sus condiciones físicas, si hace falta tal vez un poco de flexibilidad o hay alguna patología crónica que ellos hayan tenido anteriormente. Lo vamos a hacer de manera presencial para quienes están en Guayaquil; los que se encuentran en otras provincias se lo hará vía Zoom. Vamos a usar la cámara de la computadora para poder ver los niveles de sus brazos, de sus articulaciones y ver si llegan a los rangos normales. Los resultados se comunicarán a sus entrenadores para que puedan ir modificando ciertas actividades”, explicó Lazo.
La Embajadora del Team Ecuador para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 también busca transmitir las enseñanzas deportivas y valores olímpicos a estas Jóvenes Promesas.
El Proyecto, financiado por Solidaridad Olímpica, cuenta con otros beneficios de acuerdo a las necesidades socioeconómicas de cada atleta, tales como la transportación y la alimentación. El COE ha otorgado órdenes de compra en determinadas tiendas comerciales a algunos deportistas; otros cuentan con una persona que les prepara los alimentos diariamente.
El programa está encaminado en brindar asistencia a los mejores atletas juveniles del país, futuros integrantes del Team Ecuador rumbo a los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre – Bolivia, y los Panamericanos Junior en Cali – Colombia, ambos en 2021.